Etimológicamente es "el arte de curar que utiliza todas las técnicas del movimiento". Integra un conjunto de terapias que utilizan agentes físicos (varios) a saber: agua, electricidad,ondas, calor, etc. Estos agentes físicos se deben complementar entre sí, según la afección a tratarse denominándose éste conjunto, Fisioterapia. La Kinesioterapia está dirigida a un gran número de enfermedades, afecciones, deficiencias generales y particulares, con sus secuelas.
Examen clínico del kinesiólogo
Cuando un terapista inicia un tratamiento después de tomar conocimiento del diagnóstico y de las indicaciones médicas (siempre muy breves), proceder al examen clínico del paciente. Este examen no tendrá finalidad diagnóstica alguna pero, gracias a esta, un mejor conocimiento del paciente y de su afección; el terapista podrá establecer la modalidad exacta y adecuada del tratamiento a seguir. Luego podrá controlar y comparar los progresos y transmitirle esos datos al profesional y, modificar con él, algunas modalidades y aspectos del mismo.
De ser posible se tendrá conocimiento de la H. C. del paciente que indicará:
- Antiguedad de las alteraciones y forma que comenzaron
- La naturaleza de las alteraciones, traumatológica, quirúrgica, neurálgica
- Los tratamientos ya efectuados y sus resultados
- Anotará diversos datos útiles para mejor conocimiento del caso del paciente
* Edad del paciente
* Su profesión (afecciones típicas de ciertos oficios)
* Sus ocios y eventuales deportes practicados.
Examen cutáneo
Balance morfoestático
Balance articular
Balance muscular
Balance funcional
Balance de la sensibilidad
Balance circulatorioExamen cutaneo
La palpación de la piel en zonas dolorosas suministrará signos objetivos de problemas tróficos y nerviosos; según tipo de dolor desenfrenado, deducirá ciertas informaciones:
- Para las zonas celulálgicas, el paciente experimentará una sensación de quemadura al tacto y el kinesiólogo reconocerá el aspecto característico de la "piel naranja".
- En la musculatura endurecida, experimentará una sensación de calambres.
- Las Algias tenoperiósticas sobrevendrán con la presión - fricción transversa de los tendones.- También se investigará el calor local, grado del tono muscular y eventualmente el tipo (adherencias, bridas, queloides) y las consistencias de las cicatrices.
Balance Morfoestático
Tipo morfológico del paciente: Peso _______Talla
- Examen de frente
- Malformaciones torácicas
- Altura de los hombros
- Equilibrio de la Pelvis
- Varum o Valgum de las rodillas
*Posición de la cabeza
*Equilibrio de hombros (omóplatos, pelvis)
*Desviaciones laterales de la columna vertebral (escoliosis)
*Grado de saliencia o desprendimiento del omóplato
*Balance eventual del talón (valgus - varum)
*Las gibosidades (escoliosis) se medirán haciendo inclinar al paciente hacia adelante.
Examen de perfil
*Curvaturas anteroposteriores de la columna vertebral (cifolordosis)
*Saliencia o Ptosis del abdomen
*Tono glúteo
*Recurvatum - Flexum de rodilla
*Equino o caída del pie
- Medidas circunferenciales que pueden precisar una fusión muscular, un edema.
Balance Articular
Este balance precede al Muscular a fin de asegurar el grado de amplitud pasiva de los movimientos. Siempre hay que comenzar la exploración por el lado sano, antes que lado enfermo, para permitir una real comparación. El balance articular puede ser global (movimientos combinados o varias articulaciones) o analítico (articulación por articulación, movimiento por movimiento). Los diversos movimientos son:
Flexión - Extensión
Abducción - Aducción
Pronación - Supinación
Rotación Interna - Externa.
También el kinesioterapeuta podrá ejecutar un balance articular pasivo, las manipulaciones deben ser suaves, prudentes, respetando el límite doloroso de las mismas. Se buscará retracciones cutáneas o capsuligamentarias, hipertonicidad y falta de elasticidad muscular, además de bloqueos óseos poniendo de manifiesto las laxitudes ligamentarias ( balanceo articular). El paciente que ejecuta un movimiento o gesto solicitado por el profesional se hablará de balance articular activo.
Balance Muscular
Con esto se medirá la motilidad y la fuerza muscular. Se pedirá un esfuerzo activo máximo para un músculo localizado por una posición y movimientos determinados (muscle testing).
0 = ninguna contracción
1 = contracción visible o perceptible sin movimiento
2 = contracción que permite una amplitud normal del movimiento sin peso
3 = amplitud normal con peso
4 = amplitud normal con resistencia superior al peso
5 = fuerza muscular normal
Hay que tener en cuenta el grado de fatiga del paciente.
Balance Funcional
Se estudiará las posibilidades de independencia del paciente en la vida privada o en la profesional, donde se apreciará:
facilidad y la velocidad de los gestos comunes de la vida cotidiana (levantarse, vestirse, abrir una puerta, comer, etc)
La marcha del sujeto, su equilibrio, sus posibilidades de subir y bajar escaleras, su bipedestación total.Esta apreciación podrá ser cualitativa y cuantitativa (perímetro de marcha, velocidad, desplazamiento, esfuerzo, etc.). Algunos pacientes necesitan un examen respiratorio.
Balance de la Sensibilidad
- Signo de Hoffmann - Tinel (distal - proximal)
- Sensibilidad superficial
- Dolor
- Calor - frio
- Vibración lenta
- Roces
- Presiones
- Vibración rápida según el órden normal de recuperación de la sensibilidad.
Balance Circulatorio
- Presencia ventual de un edema
- Coloración y temperatura de la piel
- Pulso local.
Co - Director Cátedra DLM
Universidad John F. Kennedy
Centro Médico de Rehabilitación Alas
San Luis 2740 - Te : 4963-3434