EJERCICIOS MIOLINFOKINÉTICOSLa definición de la patología:Son los ejercicios que a través de la contracción muscular favorecen el drenaje de la circulación venolinfática favoreciendo su retorno.
Estos ejercicios deben realizarse con contensión elastocompresora. Se realizan desde el centro hacia lo periférico, la frecuencia debería ser diaria controlada por un profesional especializado en la patología tratada.La ubicación del paciente sería decúbito para favorecer el drenaje del miembro afectado si este trabajo se interrumpiera el tratamiento claudicaría. EL profesional forma parte de todo un equipo de rehabilitación corporal que incluye desde un punto pedagógico y como educador aplicando técnicas prácticas para un fin determinado para que el paciente recupere la función perdida, reeducándolo en sus movimientos y englobando los factores físicos y emocionales, tratando que éste interactúe con personas que poseen su misma patología.Se debe estimular el movimiento en el tratamiento del linfedema, debido a la gran red linfática que existe en el ser humano; se podría considerar esto como pilar fundamental dentro de la terapia no invasiva obteniendo resultados beneficiosos. Este trabajo obviamente deber ser realizado con un método previamente planificado para alcanzar el objetivo, haciendo hincapié en la zona afectada sin dejar de lado el resto del cuerpo.
DATOS A TENER EN CUENTA:
Patología
Ubicación del linfedema
Si existen o no enfermedades asociadas
Objetivos a cumplir
POSTURAS:Cuando trabajamos sentado se disminuye la tensión de los músculos lumbares. En la posición de bipedestación es mas complicada pero a su vez es la mas rica para trabajar la postura ya que se puede abordar con múltiples enfoques, caminando en posiciones de equilibrio variadas y coordinando la musculatura que debemos elongar o tonificar.En posición erecta la presión de las venas puede disminuir de 100 mm.Hg. a 20 mm.Hg, al iniciar el ejercicio, mientras mayor sea la cantidad de músculos involucrados en la contracción mayor será el efecto del retorno venoso.DENTRO DE ESTE METODO DE TRABAJO PODEMOS ENCONTRAR CUATRO PILARES FUNDAMENTALES.
1 Recuperar la función del miembro afectado
Estos ejercicios deben realizarse con contensión elastocompresora. Se realizan desde el centro hacia lo periférico, la frecuencia debería ser diaria controlada por un profesional especializado en la patología tratada.La ubicación del paciente sería decúbito para favorecer el drenaje del miembro afectado si este trabajo se interrumpiera el tratamiento claudicaría. EL profesional forma parte de todo un equipo de rehabilitación corporal que incluye desde un punto pedagógico y como educador aplicando técnicas prácticas para un fin determinado para que el paciente recupere la función perdida, reeducándolo en sus movimientos y englobando los factores físicos y emocionales, tratando que éste interactúe con personas que poseen su misma patología.Se debe estimular el movimiento en el tratamiento del linfedema, debido a la gran red linfática que existe en el ser humano; se podría considerar esto como pilar fundamental dentro de la terapia no invasiva obteniendo resultados beneficiosos. Este trabajo obviamente deber ser realizado con un método previamente planificado para alcanzar el objetivo, haciendo hincapié en la zona afectada sin dejar de lado el resto del cuerpo.
DATOS A TENER EN CUENTA:
Patología
Ubicación del linfedema
Si existen o no enfermedades asociadas
Objetivos a cumplir
POSTURAS:Cuando trabajamos sentado se disminuye la tensión de los músculos lumbares. En la posición de bipedestación es mas complicada pero a su vez es la mas rica para trabajar la postura ya que se puede abordar con múltiples enfoques, caminando en posiciones de equilibrio variadas y coordinando la musculatura que debemos elongar o tonificar.En posición erecta la presión de las venas puede disminuir de 100 mm.Hg. a 20 mm.Hg, al iniciar el ejercicio, mientras mayor sea la cantidad de músculos involucrados en la contracción mayor será el efecto del retorno venoso.DENTRO DE ESTE METODO DE TRABAJO PODEMOS ENCONTRAR CUATRO PILARES FUNDAMENTALES.
1 Recuperar la función del miembro afectado
2 Estimular la actividad respiratoria
3 Estimular la actividad circulatoria
4 Estimular las bombas impulso aspirativa (BIA)
ACTIVIDAD RESPIRATORIA:Tanto la circulación linfática como la venosa se encuentran modificadas por los movimientos respiratorios, durante la fase inspiratoria la presión negativa intratorácica actúa sobre el flujo venoso como bomba aspirativa, en la espiración se produce la apertura de válvulas y aumenta el retorno venoso. Se debe realizar una evaluación de la caja torácica durante los movimientos respiratorios para comprobar elasticidad de la misma.
ACTIVIDAD CIRCULATORIA:El aparato cardiovascular es el responsable del transporte de oxígeno a los sitios en que la demanda está incrementada para asegurar el mayor transporte hacia los músculos a fin de cubrir sus necesidades. Es por ello que dentro del método de trabajo se estimula la actividad aeróbica, que se interpreta en el plano de la salud con el rendimiento, para que el paciente pueda mejorar la tolerancia a la fatiga.Se produce de ésta manera modificaciones periféricas:
Vasodilatación
Aumento de la distensibilidad capilar con redistribución del flujo
Aumento del flujo capilar
Se produce el efecto de la bomba muscular
MODIFICACIONES CENTRALESAumenta la frecuencia cardiácaAumenta el volúmen sistólicoAumenta la contractibilidad cardiácaBOMBAS IMPULSO ASPIRATIVASSe las considera como el aparato hemocinético de los músculos y se las define como conjunto anátomo músculo articulares conectados unos con otros
Composición
Músculos
Elementos ostearticulares
Elementos vasculares
Modos de bombeo: Contracción muscularESTIRAMIENTO MUSCULARCLASIFICACIÓN:1) Plantar2)Hallux peronea3) Tibio astragalina4) Sóleo gemelar5) Poplítea6) GlúteaCada una de ellas se pone en marcha con ejercicios específicos.FUERZASeleccionar si el trabajo se vá a realizar en forma isométrica o isotónica o combinar ambos.Se trabaja la Fuerza por dos motivos, mediante la aplicación de estímulos sistemáticos el músculo aumenta la fuerza, de esta manera también mejora su movilidad y como el trabajo secuencial se realiza sobre el miembro afectado tiene una acción directa sobre el llenado y el vaciados sanguíneo linfático. Con la contracción y relajación muscular logramos que los líquido extravasados penetren entre la circulación venolinfática. Este tratamiento se aborda con un plan de ejercicios diseñado para cada paciente en particular de acuerdo a sus necesidades, pero respetando sus limitaciones.FLEXIBILIDADEs la movilidad obtenible de una articulación o grupo articular. Se evalúa mediante la goniometría para obtener datos exactos del grado de movilidad. Todo este trabajo con la ayuda de PSICOTERAPEUTAS, está basado en evaluaciones subjetivas y objetivas.CONTRAINDICACIONESCasos de Erisipela o LinfagitisTrombosis venosa profundaHTA nocompensada o insuficiencisa venosa profunda no compensadaDolor CONSIDERACIONES DE LOS EMLK (Ej. Miolinfokinéticos)
1) Deben ser realizados con progresión paulatina; lentos,progresivos y sostenidos
ACTIVIDAD CIRCULATORIA:El aparato cardiovascular es el responsable del transporte de oxígeno a los sitios en que la demanda está incrementada para asegurar el mayor transporte hacia los músculos a fin de cubrir sus necesidades. Es por ello que dentro del método de trabajo se estimula la actividad aeróbica, que se interpreta en el plano de la salud con el rendimiento, para que el paciente pueda mejorar la tolerancia a la fatiga.Se produce de ésta manera modificaciones periféricas:
Vasodilatación
Aumento de la distensibilidad capilar con redistribución del flujo
Aumento del flujo capilar
Se produce el efecto de la bomba muscular
MODIFICACIONES CENTRALESAumenta la frecuencia cardiácaAumenta el volúmen sistólicoAumenta la contractibilidad cardiácaBOMBAS IMPULSO ASPIRATIVASSe las considera como el aparato hemocinético de los músculos y se las define como conjunto anátomo músculo articulares conectados unos con otros
Composición
Músculos
Elementos ostearticulares
Elementos vasculares
Modos de bombeo: Contracción muscularESTIRAMIENTO MUSCULARCLASIFICACIÓN:1) Plantar2)Hallux peronea3) Tibio astragalina4) Sóleo gemelar5) Poplítea6) GlúteaCada una de ellas se pone en marcha con ejercicios específicos.FUERZASeleccionar si el trabajo se vá a realizar en forma isométrica o isotónica o combinar ambos.Se trabaja la Fuerza por dos motivos, mediante la aplicación de estímulos sistemáticos el músculo aumenta la fuerza, de esta manera también mejora su movilidad y como el trabajo secuencial se realiza sobre el miembro afectado tiene una acción directa sobre el llenado y el vaciados sanguíneo linfático. Con la contracción y relajación muscular logramos que los líquido extravasados penetren entre la circulación venolinfática. Este tratamiento se aborda con un plan de ejercicios diseñado para cada paciente en particular de acuerdo a sus necesidades, pero respetando sus limitaciones.FLEXIBILIDADEs la movilidad obtenible de una articulación o grupo articular. Se evalúa mediante la goniometría para obtener datos exactos del grado de movilidad. Todo este trabajo con la ayuda de PSICOTERAPEUTAS, está basado en evaluaciones subjetivas y objetivas.CONTRAINDICACIONESCasos de Erisipela o LinfagitisTrombosis venosa profundaHTA nocompensada o insuficiencisa venosa profunda no compensadaDolor CONSIDERACIONES DE LOS EMLK (Ej. Miolinfokinéticos)
1) Deben ser realizados con progresión paulatina; lentos,progresivos y sostenidos
2) Deben constar con una frecuencia, intensidad y volúmen para poder cuantificarlos.
3) Los EMLK si bien se realizan sobre el miembro afectado, se efectuará un trabajo integrador con todo el cuerpo para que el paciente realize transferencias en los movimientos.
4) Recordar siempre al momento de la realización de los ejercicios que son pacientes con poca posibilidad en sus movimientos.
5) Desde el comienzo debe ser monitoreados por profesionales capacitados en el medio.
6) Realizar grupos integradores para que el paciente sienta pertenencia al mismo.
5) Desde el comienzo debe ser monitoreados por profesionales capacitados en el medio.
6) Realizar grupos integradores para que el paciente sienta pertenencia al mismo.
7) Estimular a los pacientes la actividad física y que tomen conciencia que la falta de movimientos o hipocinecia empeora la enfermedad.
8) Se busca con esto que el paciente mejore su calidad de vida y que pueda sentir la libertad en sus movimientos que alguna vez sintió.
Gerardo Pedrozo Passennheim
Kinesiólogo Fisiatra
Centro Médico de Rehabilitación Alas
San Luis 2740 - CABA - 4963-3434
No hay comentarios:
Publicar un comentario