El profesional tratante de ésta práctica debe poseer conocimientos especiales de las bases anatómicas fisiológicas y patológicas del sistema y, dominio del método utilizado (Vödder. Leduc, Földi, etc.).El manejo del Drenaje Linfático Manual es entera competencia de un equipo multidisciplinario.
El especialista debe ser cuidadoso al observar los signos y síntomas de alarma antes y durante el desarrollo de la práctica (DLM). Es necesario comunicarles a los pacientes con linfedema que son suceptibles a la infección de los miembros afectados y que necesitan examinar con cuidado todos los dias sus extremidades. Si existe infección el proceso asciende rápidamente y debe buscar asistencia médica inmediatamente.
Las infecciones mas comunes son la Linfangitis y Erisipela. La primera (lifangitis), se manifiesta en la piel, mucosas y hasta en tejidos profundos: dolor, eritema, dermitis, celulitis. La segunda (erisipela)presenta formas clínicas distintas y muy graves como, por ejemplo, la Erisipela Gangrenosa; esta se caracteriza por áreas necróticas en el centro de la placa. Estos pacientes deben suspender inmediatamente el tratamiento de DLM mientras dure el proceso infeccioso.
Preparación del paciente:
Se debe inducir al paciente a una completa relajación muscular. Así como el paciente el profesional actuante de encontrarse cómodos.
Linfedema:
Es la acumulación de agua, sales, electrolitros, proteinas de alto peso molecular y otros elementos dentro del espacion intersticial, aumentando considerablemente el volúmen de la extremidad como consecuencia de una alteración dinámica y/o mecánica de la circulación linfática a un aumento progresivo y evolutivo de la extremidad o región corporal afectada con disminución de la capacidad funcional e inmunológica, aumentando el peso y modificaciones morfológicas del lugar afectado.
- Linfedema del Miembro Superior
- Linfedema del Miembro Inferior
- Linfedema de Cabeza y Cuello
- Linfedema de genitales Femeninos y Masculinos
Puntos a considerar:
Tipo diversos de maniobrascon dedos,llamadas, evacuación, anillos, etc.
Utilización de vehículos: cremas, talcos, gel, guantes, etc.
Intensidad: Presión de las maniobras
Velocidad y frecuencia de los movimientos durante el DLM
Duración del DLM: acorde con el tipo y extensión del linfedema.
Frecuencia: diaria, semanal mensual de sesiones.
Elementos: tratamiento físico junto al tratamiento clínico del linfedema, vendajes multicapas, mangas y/o medios elásticos, ejercicios miolinfokinéticos.
Manuales: las maniobras se basan de acuerdo a las escuelas Vödder, Leduc, Földi.
Es muy importante realizar el DLM suavemente sobre toda la superficie corporal con una presión aproximada de 30mmHg y 40mmHg. para no ocasionar daños a las estructuras linfáticas en el tejido celular subcutáneo donde se halla el linfedema y todas las corrientes linfáticas. En estas maniobras hay combinaciones de movimientos con: dedos, palmas, las manos del profesional asociado a movimientos de rotación, de bombeo, de llamadas, evacuación, en anillo, en brazalete, etc.Cuando se realiza esta práctica, el paciente, no debe manifestar ningún dolor como tampoco debe presentar eritemas interesantes o importantes.
El flujo linfático se vé favorecido por el vaciamento de los troncos linfáticos proximales centrales, procedente de los sectores distales. También con el DLM se manifiesta un efecto de aspiración del edema según la bomba descripta por CASLEY-SMITH. Se deben realizar las diferentes maniobras en las zonas afecadas por el linfedema, favoreciendo la reabsorción del edema y desarrollándose en forma secuencial de proximal-distal-proximal finalizando en los sectores proximales troncales donde se habia iniciado la práctica.
El sentido y la dirección de las maniobras deben seguir las corrientes linfáticas según la descripción anatómica clásica incluyendo las corrientes derivativas y anastomóticas homo laterales / contralaterales de los MMSS e MMII, cabeza y cuello, paredes torácicas, abdominales y genitales.
La duración de éste procedimiento (DLM) es variable entre los 30mts. y 60mts. evaluando las características del linfedema que habrá que considerar de acuerdo a su extensión, volúmen, tensión y fibrósis a tratar.
Gerardo Pedrozo Passennheim
No hay comentarios:
Publicar un comentario