La Flebolinfología en la Historia

Hipócrates (466-377 a. de c.) ya mencionaba el tratamiento de las úlceras varicosas mediante el uso de vendajes compresivos. En el papiro de EBERS (1550 a. de c.) se describían técnicas terapéuticas similares. Baptista Canano y Fabricius Acquapendente (1574) mostró los primeros conocimientos anatómicos de las válvulas venosas. Al transcurrir varios siglos se establecen diversas teorías (algunas descabelladas) para tratar de explicar la etiología, tanto de las varices como de las úlceras varicosas. Al respecto hay que mencionar autores como Ambrosio Pare (1579); Fernel (1604); Hunt (1859); Barbette(1675); etc.

Durante los siglos XIV, XV, XVI y XVII se suceden intentos terapéuticos relacionados con las úlceras varicosas, basados en fundamentos compresivos (Mondeville, Guy de Chauliac, Ambrosio de Pare, etc.); Todo esto, junto a diferentes sustancias a las que se les atribuyen efectos curativos (vino, omnión, ungüentos, etc.). Trandelenburg (1880) inicia el tratamiento quirúrgico de la enfermedad varicosa practicando ligaduras múltiples que les da buenos resultados, obviamente dependían de las condiciones de asepsia de la época y se realizaba en el tercio inferior de la pierna. Harvey un alumno de Acquapendente establece en 1628 la función fisiológica del sistema valvular venoso. Al transcurrir varios siglos se establecen diversas teorías (algunas descabelladas) para tratar de explicar la etiología, tanto de las varices como de las úlceras varicosas. Al respecto hay que mencionar autores como Ambrosio Pare (1579); Fernel (1604); Hunt (1859); Barbette (1675); etc.

El término "ulcera varicosa" se debe a Wiseman (1676).

El tratamiento quirúrgico de la enfermedad varicosa surge del siglo XIX. Trandelenburg (1880) practica ligaduras múltiples y los resultados no son buenos, a pesar de las condiciones de asepsia de esa época, por haberlas realizado exclusivamente en el tercio inferior de la pierna. El primer “stripper” se le atribuye a Keller (1905) empleando un hilo de torzal introducido en el interior de la vena y la extirpación de la misma. En el mes de Mayo de 1906, confecciona su propio “stripper” provisto de un anillo pequeño en uno de sus extremos:
Parecido a los Anillos de Vollmar, el anillo se desplazaba por la parte externa de la vena safena, con lo que conseguía destruir las ramas colaterales y finalmente se lo arrancaba. La incorporación de sondas largas provistas de olivas en sus extremos, parecidas a las de la actualidad, de materiales diferentes (metálicas y plástico) se le debe a Babcock (1907). En 1923 la utilización de medios de contraste para visualizar el sistema venoso marca un hito en la historia de la Flebología (Beberich – Hirsh). En la década del 30 se desarrollan técnicas mas completas y con medios de contraste mejor tolerados (Allen y Barker, Cid dos Santos, Martorell, Coito, etc.). Las descripciones clínicas de cuadros específicos se van sucediendo a través de los años. Charleswhite (1901) establece por primera vez el concepto de “phlegmatia alba dolens puerperium” atribuyéndole al acumulamiento de linfa en las extremidades, debido a la compresión ejercida por el feto durante el embarazo, que provoca la ruptura de los vasos linfáticos. Davis (1922) publica un cuadro semejante, “la Phlegmasia dolens”.

En la Primera Guerra Mundial, la utilización del Salvarsan para el tratamiento de la Sífilis produce esclerosis en las venas del brazo, luego de la aplicación del fármaco. Paúl Linser observando esto, emplea éste producto y otros con efectos similares, como tratamiento esclerosante de las venas varicosas. El empleo de Sublimat o soluciones salinas hipertónicas se aplican en ésta época. Sicard en Francia, coterráneo de Linser utiliza soluciones hipertónicas de salicilato sódico. La técnica de la esclerosis se debe a un alumno aventajado de Sicard, Raymond Tournay. La descripción de esta técnica de esclerosis, como el empleo de pequeñas incisiones cutáneas en los casos de trombos intravasculares y con ello evitar las hiperpigmentaciónes, que quedaron descriptas en su libro “ La sclerose des varices” que constituye la obra maestra de esta técnica.

Los representantes de la escuela suiza Karl Sigg y H.J. Leu, en la década del 60, realizan una destacada labor en relación con el tratamiento conservador de la enfermedad varicosa. El tratado de Sigg “Vaizen, Ulcus cruris und Thrombosen” sigue aún en vigor. En la tercera edición del libro remarca la amplia experiencia con 372.253 esclerosis de várices, 14.055 úlceras tratadas y 3.750 trombosis venosas profundas o superficiales. Tournay (1962) da una respuesta lapidaria a las diferentes controversias del tratamiento conservador y del quirúrgico: “Una buena intervención de varices es mejor que una mala esclerosis y una buena esclerosis mejor que una mala intervención”.

En las últimas décadas la tendencia en el tratamiento de las varices enfoca a emplear técnicas conservadoras como la esclerosis en las varices de menor calibre o en las recidivantes, quedando relegado el tratamiento quirúrgico a las varices tronculares.



Reseña fisiopatológica del linfedema



La sobrevivencia de los tejidos se logra cuando todas las células se hallan en un entorno favorable para el aporte de energía y nutrientes; eliminación de desechos y transferencia de información del tipo inmunitario. El tejido conjuntivo es el centro de este intercambio, que tiene lugar a la microcirculación. Los líquidos y sustancias de bajo peso molecular atraviesan los capilares sanguíneos, vénulas o ambos mientras que los vasos linfáticos se ocupan de eliminar los desechos y contribuyen decididamente al equilibrio inmunitario (W. L. Olszewski)

Sistema linfático:

De la anatomía a la fisiopatología

Reseña de la formación de la linfa:

Según S. Kubik; el sistema linfático posee una estructura muy peculiar que. Se asemejan a un árbol, cuyas raíces (los capilares) se sumergen en el tejido conjuntivo en contacto con la micro-circulación de la sangre extrayéndole los desechos. Las “raicillas” se unen formando raíces más gruesas denominados troncos linfáticos. Las estructuras musculares y contráctiles se encargan de impulsar la linfa (H. Mislin). Estos troncos linfáticos discurren en la superficie, por debajo de las aponeurosis superficiales o bien, en la profundidad, siguiendo el eje vascular en dirección a la raíz de cada miembro, hasta alcanzar los filtros ganglionares. De allí continúan al conducto torácico y que desembocan a las grandes venas del cuello. El DLM superficial se inicia en una red de capilares anastomosados entre sí:

En forma de malla de la que emergen los vasos precolectores que terminan reuniéndose en los canales colectores que transcurren sobre la aponeurosis superficial.

Como se produce la linfa:

Los intercambios entre el capilar sanguíneo y el tejido ocurren por la diferencia de presiones entre el espacio intra y extravascular de acuerdo a la segunda Ley de Starling (E.H.Starling) se oponen las fuerzas hidrostáticas y oncóticas.

La presión hidrostática impulsa, en la zona arteriolar, líquidos y otras sustancias a salir del capilar sanguíneo; en la zona venular, la presión oncótica es mayor que la hidrostática y favorece la incorporación de líquidos al torrente sanguíneo pero, no permite el ingreso de entradas de sustancias de alto peso molecular (proteínas) que si se desvían por los linfáticos.

A diferencia del capilar sanguíneo, el capilar linfático no posee prácticamente membrana basal, sino solamente un capa de células endoteliales a nivel de cuyas uniones se establece una comunicación entre el espacio endolinfático y los capilares tisulares.

Circulación de la linfa:

La circulación de la linfa se produce por la contracción de la unidad motora el linfangión. Esta unidad responde con una contracción a la llegada de líquidos, que se impulsan de esta manera de una unidad a otra (unidades de inervación adrenérgico y colinérgica). Cada unidad está separado por válvulas que impiden el retroceso de los líquidos, por ejemplo, en lo miembros inferiores durante el reposo prolongado trabajan de 2 a 6 contracciones por minuto.

E. Taylor ha demostrado que las lesiones endoteliales estimulan la función linfática por encima del valor máximo teórico gracias ala producción de un factor desconocido: EDLF (edema dependant limph flow factor) o sea el factor favorecedor del flujo linfático dependiente del edema. Finalmente llega hacia los filtros ganglionares, en donde el sistema linfático finaliza su labor de defensa del organismo, gracias a la capacidad de fagocitosis de los elementos reticuloendoteliales y al contacto de elementos extraños (gérmenes, células, partículas) con los linfocitos.

Según M. Földi, en condiciones de equilibrio, el trabajo del sistema linfático por unidad de tiempo o carga la linfa se encuentra asegurado por su capacidad funcional. Si aumenta la carga (intercambio con mayor salida de líquidos y otras sustancias con destino al sistema linfático) el trabajo linfático también lo hace hasta su capacidad máxima. Pero si esta es superada se acumulan líquidos y se observa el cuadro clínico del edema. El edema define a los estados de insuficiencia linfática dinámica. Otra posibilidad es que la carga linfática sea normal, pero que disminuya la capacidad de trabajo del sistema linfático. Cuando se compromete la función linfática y la función venosa, el bloqueo en la eliminación de las sustancias de desecho por estas dos vías conduce a un cuadro de necrosis. Aquí ya se habla de insuficiencia de la válvula de seguridad. Por ello las úlceras venosas obedecen a este mecanismo ya que se suman las alteraciones funcionales sanguíneas y linfáticas (R. V. Cluzan).

La perdida de la función linfática ya sea de naturaleza orgánica o funcional es típica del linfedema clásico. En las anomalías de los canales tisulares (espacios pre-linfáticos) se observa en los edemas traumáticos, en donde el número de canales se reduce de forma significativa por la obstrucción del detritus de fibrina (J. R. Casley – Smith); en la lipodermatoesclerosis que altera las estructuras del tejido conjuntivo y en algunos linfedemas congénitos.

En las anomalías de los colectores iniciales malformados se presentan en los linfedemas familiares: enfermedad de Milroy – Nonne o enfermedad de Meige. El déficit estructural se ha comprobado con técnicas de microlinfangiografía de de fluorescencia. En las hipoplasias (disminución del número de troncos linfáticos o de los centros linfáticos) la sobrecarga de los troncos residuales determina una dilatación e incompetencia progresiva de las válvulas que agrava la insuficiencia linfática (J. Kinmonth).

En la obstrucción o destrucción de las vías linfáticas a sea por disección ganglionar en la cirugía oncológica y las radiaciones ionizantes (cobalto, etc.) que se utiliza en el tratamiento del cáncer bloquean la circulación linfática. Durante los episodios de erisipela se destruyen los linfáticos cutáneos, quedando una disfunción local. El episodio de la erisipela se asemeja al de las linfangitis y sobre todo al de las reacciones inflamatorias más o menos atípicas, placas eritematosas mal definidas o petequias acompañadas de signos de infección sistémica más o menos evidentes. Algunos traumatismos en los tobillos o cara interna de la rodilla vienen acompañados de lesión de los troncos linfáticos y, en consecuencia de edema crónico que a la exploración resulta un linfedema localizado. También hay que recordar la endolinfangitis obliterante con esclerosis intra o extracanicular por destrucción quirúrgica, traumática, obstrucción por parásito, que generalmente obedecen a un efecto mecánico sobre los vasos linfáticos en la intervienen fenómenos aberrantes de naturaleza inmunológica. M. Ohkuma dice “El linfedema de la filiarasis se debe a una reacción inflamatoria en la que participan decisivamente los fenómenos inmunológicos. La insuficiencia linfática dinámica cuyo ejemplo es el edema de la insuficiencia venosa, en ocasiones la sobrecarga determina finalmente una lesión orgánica de los linfáticos como ocurre con los trastornos tróficos de la insuficiencia venosa crónica. Algunas observaciones sugieren que las alteraciones linfáticas de naturaleza orgánica se manifiestan desde el principio como edema (que no se revierte con el reposo nocturno).

El edema de liproteinemia se debe al desbordamiento de la capacidad linfática máxima como consecuencia del aumento de la carga linfática que provoca un desequilibrio entre presión hidrostática y oncótica de la sangre.

Cuando aumenta la carga linfática y disminuye la capacidad de este sistema puede aparecer un síndrome de insuficiencia de la válvula de seguridad o un edema rico en proteínas que se asocia a fenómenos de necrosis. El aumento de la carga linfática (exceso de filtración capilar) se acompaña en ocasiones de un bloqueo funcional (espasmos, trombolinfangitis). En cierto modo, las úlceras por estasis venoso de los miembros inferiores constituyen una expresión de la insuficiencia de la válvula de seguridad local por el bloqueo de la circulación capilar y venular de la sangre y de los linfáticos.

La función linfática, disminuye con la edad, este hecho se debe tener en cuenta para interpretar los edemas del anciano, que suelen ser de etiología multifactorial.

En síntesis la compleja fisiología linfática se encuentra íntimamente ligada a los nombres de Földi, Casley – Smith y Olszewski. La más reciente historia de la linfología está soportada por diversas escuelas distribuidas en el mundo que integran la “International Society of Lymphology”. En la escuela argentina lo tenemos por ejemplo a:

Altmann Canestri, Pietravallo, Nieto, Enrichi, etc.

El tratamiento conservador mediante el masaje de DLM y las recientes técnicas de micro-cirugía basadas en las anastomosis linfovenosas, han contribuido al gran avance de la terapéutica de la compleja patología linfática.-

Gerardo Pedrozo Passennheim

kinesiólogo - fisiatra

Director Cátedra DLM

Universidad. John F. Kennedy

jueves, 8 de marzo de 2012

Kinefilaxia

Kinefilaxia

Este término de la semiología griega indica el valor
“filáctico“del movimiento corporal.
Esta comprende en
“el masaje y la gimnasia higiénica y estética, los juegos, deportes,
entrenamiento deportivo, exámenes kinésicos funcionales y todo tipo de
movilización metodizada con y sin aparatos y, de seguridad higiénica o estética
En el antiguo Egipto se practicaban algunas técnicas
del masaje terapéutico, sobre todo en los heridos de guerra, los médicos egipcios,
concedían un valor preventivo a diferentes medidas higiénicas, una alimentación sana, vestimenta
adecuada, gimnasia y determinadas aplicaciones hidroterápicas (Lain Entralgo
Pág. 1978).
Los Hititas (siglo XXII-XX A de C) utilizaban los
baños con fines curativos. Los macedonios bañaban a sus mujeres con agua fría
tras un parto, como medida higiénica y preventiva de hemorragia post parto.
(Viñas 1994)
En la India, en la doctrina Yoga se incluye un
sistema gimnástico para los PRANAYAMAS o ejercicios respiratorios, el PABANAMUKTASANA
para curar la constipación y el
aerofagismo, el BADSCHRASAMA contra alteraciones irrigatorias.
En China en el año 2698 (A de C) el emperador chino
HOANG – TI creó una serie de ejercicios curativos para vías respiratorias como para evitar las “obstrucciones de los
órganos”. En el año 1500 (A de C) en el período de NEI CHING una de las mas
antiguas escrituras que se conocen, se dice: “el tratamiento mas adecuado para
la parálisis, fiebre y los escalofríos consiste en los ejercicios respiratorios
y el masaje de la piel y los músculos, así como el ejercicio de manos y pies”.
PITAGORAS pasó de Grecia a Italia (año 530 A de C)
estableciendo una orden filosófica - religiosa dónde recomendaba a sus
discípulos la práctica de baños fríos para fortalecer el cuerpo y el espíritu.
Consideró la salud como el “resultado de la armonía de las funciones
corporales”. Su método terapéutico se basaba en el empleo de algunas plantas
medicinales, uso de agua fría, práctica de una visa sana, ejercicio y una dieta
eminentemente vegetariana.
HIPOCRATES y
la Escuela de COS , en los trabajos de Hipócrates en COS en dónde nació y vivió
(430 – 370 A de C) reconocía un valor a los ejercicios para fortalecer los
músculos debilitados. En el libro “Acerca de las Articulaciones” nos dice “las
fricciones pueden sujetar que esté demasiada laxa y aflojar otra que está
demasiado rígida”. Este poseía amplios conocimientos sobre el masaje y una
basta experiencia en sus técnicas de tratamiento que el denominaba “anatripsis”
(fricción hacia arriba). Era el masaje del vaciamiento venoso (Belloch 1970).
Hipócrates recomendó el uso de agua fría para
combatir dolores articulares como la gota o contracturas musculares, baños de
mar fría y caliente para las erupciones cutáneas, baños de vapor, aplicaciones
de compresas húmedas con agua caliente dulce o de mar, barro o fango, así como
de cebada o salvado, suministró calor seco con recipientes con agua caliente y
empleaba una mesa para la corrección de la cifosis. Recomendaba la práctica del
ejercicio para provocar sudor, como desintoxicar el organismo.
ARISTOTELES “el estagirita” (385 – 322 A de C);
considerado el padre de la cinesiología fue quién describió por primera vez las acciones de los músculos
y las sometió a un análisis geométrico. Realizaba ejercicios contra resistencia
y aplicaba ejercicios de potencia rápida, (Rasch y Burke 1961).
Del erudito y no médico AULIO CORNELIO CELSIO, que
vivió en los tiempos de Cristo, quedan ocho libros que recogen los
conocimientos médicos de la época. La Escuela de Alejandría recomendaba seguir
un tipo de vida acorde a la Naturaleza así como el uso del agua (lavados,
bebida, duchas, baños), ordenaba ejercicios activos y pasivos. Otro
contemporáneo suyo PLINIO EL VIEJO (23 – 79 d - C), en su magna obra sobre
historia natural, cita la sentencia “Balnea marina calefiunt, corpore
exsicceant” (los baños de mar calientan el cuerpo y desecan sus humores).
GALENO (129 – 199 d –C), uno de los padres de la
medicina occidental y médico personal del emperador Marco Aurelio, sintetizó y
extrajo enseñanzas de numerosas escuelas médicas. Con respecto a la
hidroterapia obtuvo conocimientos sobre el uso de duchas frías y balos totales
o parciales. En su libro sobre la higiene, expone que ejercicios conviene
realizar para fortalecer los músculos y justifica los que son apropiados, para
conquistar la salud, la gracia, la elegancia corporal, el equilibrio, etc.
En la época romana se conocía muy bien los efectos
benéficos del masaje; en los baños romanos la aplicación del masaje era una
obligación ritual. La técnica de fricción era utilizada por los gladiadores y
luchadores romanos después de sus competiciones.
En ESPAÑA, la primera obra escrita sobre los
beneficios del ejercicio físico sobre el organismo, fue escrita por el DR
CRISTOBAL MENDEZ, médico natural de Jaén, que en el 1553 publicó en Sevilla el
libro titulado “Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, por el cual
cada uno podrá entender qué ejercicio le será necesario para conservar su
salud”. Fue el primero en Europa en realizar un estudio sobre los beneficios
del ejercicio físico sobre el organismo. En su obra llega a recomendar
ejercicios de Fisioterapia para las personas disminuidas y describe ejercicios
pasivos para las personas que deban guardar cama, (García Blanco, 1968).
Nuestro país no queda ajeno al alcance de la
masoterapia que vienen utilizando los aborígenes que han habitado las
diferentes regiones aplicando fricciones y distintas formas de movimientos para
una cura eficiente, era común una fricción conjuntamente con jugos de hierbas y
plantas medicinales. Utilizaban también médula ósea como ungüento o hierba de
la vida para curar afecciones para el reumatismo. Este arte de curar era
transmitido de generación en generación como un secreto familiar contando cada
tribu con un curandero que era el encargado de aplicar la masoterapia
utilizando distintas sustancias como grasa de potro, jugos, aceites, sebo entre
otras tantas medicinales que contribuían a la función de lubricar para que la fricción
sea mas eficaz.
Como se podrá ver en Flebología el masaje
(cuyas técnicas, muy especializadas, son muy precisas) se aplicará junto con la
utilización de diversos agentes físicos (electroterapia) y reclamará
particularmente la atención de profesionales de la kinesiología.

Drenaje Linfático Manual

Indicaciones y contraindicaciones del drenaje
linfático manual
Indicaciones:
· Cicatrización de heridas
· Cicatrices constituidas por úlceras traumáticas,
quirúrgicas, etc.
· Escaras de decúbito
· Ulceras varicosas
· Esclerodermias en evolución
· Hipodermitis (esclerosa únicamente)
· Estrías atróficas
· Queloides
· Pérdidas de sustancia cutánea con injerto
· Acné
· Trastornos de la pigmentación: hipo e
hiperpigmentación
· Ciertas afecciones del cuero cabelludo.
Alopecias difusas crónicas
Contraindicaciones:
Absolutas
· Cánceres cutáneos
· Disqueratosis malignas
· Tuberculosis cutáneas
· Hematodermias
· Grandes dermatosis ampollares del adulto: herpes
(en el estadio inflamatorio)
· Cualquier afección inflamatoria e infecciosa de
la piel (Hipodermitis infecciosa)
· Afecciones cutáneas generales
Relativas
· Eccema localizado y generalizado
· Prurito
· Cicatrices en contacto con material de
osteosíntesis(peligro de inflamación, higroma y hasta fistulación)
En este desarrollo la kinesioterapia
tendrá básicamente un carácter circulatorio:
· mejorar la circulación activa y el flujo
linfático
· aumentar la permeabilidad capital y ayudar el
paso de las células polinucleares pero también flexibilizar el tejido
conjuntivo y regenerar las fibras elásticas.
· Las sesiones de DLM iniciadas precozmente se
efectuarán preferentemente en forma diaria
· maniobras finas e indoloras de intensidad
graduada que apunten al restablecimiento de la corriente circulatoria
periférica de la lesión. ‘ Masaje de los tejidos vecinos’ (R. Morice)
· Maniobras de drenaje linfático más amplias
· Y el gran trabajo de la cicatriz de la úlcera: ‘
Los pulpejos digitales inteligentes e investigadores del kinesiólogo deben
circunscribir la cicatriz, tanto en su parte profunda, como en la parte
superficial visible. Mediante maniobras muy firmes pero de pequeña amplitud y
lenta progresión, el masaje profundo, insistente, desfibrosante, dilacerante
sigue todo el trayecto de la cicatriz removiendo los puntos dolorosos o de
resistencia.’ Se deberá aplicar a la cicatriz una serie de tracciones rápidas,
múltiples, rítmicas en todos los sentidos seguido de movilizaciones finas,
selectivas, de intensidad regulable a voluntad.’ ( H. Berkovitsen)
· En la última fase, flexibilización:
- Importancia del uso de un
vendaje elástico compresivo
· Electroterapia
· Ionización
- Acción astálgica del calcio
- Acción esclerótica y
vasodilatadora del yodo
· Vibraciones de baja frecuencia (50seg)
· Alta frecuencia
Ultrasonido (U.S.) en
cicatrices retráctiles.
Indicaciones y contraindicaciones del drenaje
linfático manual
Indicaciones:
Cicatrización de heridas
Cicatrices constituidas por úlceras
traumáticas, quirúrgicas, etc.
Escaras de decúbito
Ulceras varicosas
Esclerodermias en evolución
Hipodermitis (esclerosa únicamente)
Estrías atróficas
Queloides
Pérdidas de sustancia cutánea con injerto
Acné
Trastornos de la pigmentación: hipo e
hiperpigmentación
Ciertas afecciones del cuero cabelludo.
Alopecias difusas crónicas
Contraindicaciones:
Absolutas
Cánceres cutáneos
Disqueratosis malignas
Tuberculosis cutáneas
Hematodermias
Grandes dermatosis ampollares del adulto:
herpes (en el estadio inflamatorio)
Cualquier afección inflamatoria e
infecciosa de la piel (Hipodermitis infecciosa)
Afecciones cutáneas generales
Relativas
Eccema localizado y generalizado
Prurito
Cicatrices en contacto con material de
osteosíntesis(peligro de inflamación, higroma y hasta fistulación)
En este desarrollo la
kinesioterapia tendrá básicamente un carácter circulatorio:
mejorar la circulación activa y el flujo
linfático
aumentar la permeabilidad capital y ayudar
el paso de las células polinucleares pero también flexibilizar el tejido
conjuntivo y regenerar las fibras elásticas.
Las sesiones de DLM iniciadas precozmente
se efectuarán preferentemente en forma diaria
maniobras finas e indoloras de intensidad
graduada que apunten al restablecimiento de la corriente circulatoria
periférica de la lesión. ‘ Masaje de los tejidos vecinos’ (R. Morice)
Maniobras de drenaje linfático más amplias
Y el gran trabajo de la cicatriz de la
úlcera: ‘ Los pulpejos digitales inteligentes e investigadores del
kinesiólogo deben circunscribir la cicatriz, tanto en su parte profunda,
como en la parte superficial visible. Mediante maniobras muy firmes pero
de pequeña amplitud y lenta progresión, el masaje profundo, insistente,
desfibrosante, dilacerante sigue todo el trayecto de la cicatriz
removiendo los puntos dolorosos o de resistencia.’ Se deberá aplicar a la
cicatriz una serie de tracciones rápidas, múltiples, rítmicas en todos los
sentidos seguido de movilizaciones finas, selectivas, de intensidad
regulable a voluntad.’ ( H. Berkovitsen)
En la última fase, flexibilización:
- Importancia del uso de un
vendaje elástico compresivo
Electroterapia
Ionización
- Acción astálgica del calcio
- Acción esclerótica y
vasodilatadora del yodo
Vibraciones de baja frecuencia (50seg)
Alta frecuencia
Ultrasonido (U.S.) en
cicatrices retráctiles
Gerardo Pedrozo Passennheim

El Hosp. Militar Central

El Hosp. Militar Central
La parte central.

Vistas de página en total